top of page

Punto y como

El nuevo etiquetado de alimentos en México ¿aportará una diferencia?


El 1 de julio entró en vigor el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas envasadas, como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. El etiquetado fue diseñado con base en estudios científicos para evaluar la comprensión del mismo y establecer los límites y recomendaciones sobre los nutrimentos. Entre otras cosas, lo que se busca es alertar sobre el consumo de grasas, azúcares y sodio. Todo lo anterior va en línea con la reforma de etiquetas lanzada por la FDA en Estados Unidos, aunque las modificaciones no son las mismas.


Se sabe que el etiquetado sobre contenido nutrimental anterior no era del todo comprensible. Por otro lado, una cosa es que la persona sepa interpretar la etiqueta (multiplicando el contenido por el número de porciones, entender de dónde provienen sus calorías, qué significan los tres tipos de grasa, qué es el porcentaje diario recomendado y otros datos) y otra es cómo esta información modifica su elección diaria de alimentos.


El derecho a la información sobre lo que consumimos es inalienable y está regulado; sin embargo, si la estrategia de simplificar las etiquetas pretende surtir un efecto significativo sobre la disminución y prevención de obesidad y diabetes, entonces se queda muy corta. Un nutriólogo lleva el control de las calorías para el diseño de dietas y a veces educa al paciente sobre la lectura de las etiquetas. Pero la alimentación y la forma en la que seleccionamos qué nos llevamos a la boca es algo más que contar calorías y seleccionar nutrimentos. Lleva una carga emocional, social, cultural, económica, ambiental y circunstancial bárbara. Y, aunque la escuela del individualismo metodológico diga lo contrario, estas acciones no son fríamente calculadas, racionalizadas y planeadas por motivaciones individuales en la mayor parte del tiempo.

Analizando la estrategia, las acciones están más encaminadas a controlar consumos que a la verdadera promoción de una cultura de bienestar integral; todo esto, basado en estudios acerca de las variaciones en el consumo de ciertos productos, de acuerdo con políticas restrictivas. Los pilares en los que está basada la estrategia son el control de etiquetas, aumentar impuestos y controlar la publicidad. No hay análisis de la verdadera situación a la que se enfrenta un mexicano para satisfacer su necesidad de alimentarse. Eso sí, hay alineación a normas internacionales.


En México, frecuentemente se ignoran aspectos de tipo comprensivo, del por qué y cómo comemos lo que comemos. No es que estos estudios en el país sean inexistentes, el problema es que tal vez los resultados que arrojen no sean tan populares. Me explico: es más fácil decir en un informe que se cambió el etiquetado de alimentos como medida de prevención de la población: “Nos preocupa la situación y, si no me cree, vea la etiqueta, es nueva”. Resulta menos vistoso implantar estrategias basadas en verdaderas contextualizaciones de la situación (no sólo de estudiar lo mal que estamos, sino también el aspecto comprensivo del porqué y cómo podemos corregir el rumbo sosteniblemente). Y es que estas estrategias con resultados a largo plazo, basadas en evidencia, también toman años en rendir fruto. Sería menos popular, por ejemplo, hacer regularizaciones de urbanización para promover la actividad física o implementar educación en alimentación que vaya más allá de atiborrar a los niños de información y se les eduque en el gusto, disfrute, selección, preparación y consumo de alimentos desde tempranas edades. ¿Para qué tomarse la molestia, si una estrategia para la prevención no dará resultados en el sexenio en el que se tiene que rendir cuentas?


El problema esencial es que una acción no es una estrategia, y cuando se trata de nuestra conducta alimentaria, los seres humanos contextualizamos nuestras elecciones, de forma consciente o inconsciente. Y esa dualidad, nos guste o no, nos hace humanos.

@Lillie_ML

#etiquetado #nutrición #Políticapública

POSTS RECIENTES
BUSCAR POR TAGS
No hay tags aún.
ARCHIVO
bottom of page